Incoterms proviene de «International Commercial Terms«, que se traduce como términos de comercio internacional.
Se trata de una serie de reglas de comercio que definen los intercambios de bienes tanto en el ámbito internacional como nacional.
Al final del artículo te comento cual es en mi opinión el mejor incoterm para realizar importaciones.
Especifican las obligaciones de cada parte, tanto vendedor como comprador, en la transacción comercial en lo referente a:
– Entrega
– Seguro
– Transporte
– Riesgos
– Documentos obligatorios.
Los INCOTERMS permiten saber con precisión quién está a cargo de qué. Están definidos por la Cámara de Comercio Internacional.
Se dividen en dos categorías:
– Los utilizados para el transporte por mar y vías navegables interiores.
– Los que son independendientes del modo de transporte (multimodal)
Pasamos a verlos uno a uno:
Contenidos
- 1 Incoterms:
- 1.1 – EXW (Ex Works).
- 1.2 – FCA (Free Carrier)
- 1.3 – FAS (Free Alongside Ship)
- 1.4 – FOB (Free on Board)
- 1.5 – CFR (Cost and Freight)
- 1.6 – CPT (Carriage Paid To)
- 1.7 – CIF (Cost, Insurance and Freight)
- 1.8 – CIP (Carriage and Insurance Paid)
- 1.9 – DAT (Delivered At Terminal) ahora desde los Incoterms 2020 es DPU (Delivered at Place Unloaded)
- 1.10 – DAP (Delivered At Place)
- 1.11 – DDP (Delivered Duty Paid).
- 2 Consideraciones sobre los Incoterms
- 3 INCOTERMS 2020
- 4 ¿Cuál es el mejor Incoterm para importar?
Incoterms:
A continuación veremos los incoterms uno a uno, por orden de responsabilidad desde más responsabilidad del comprador a menos.
EXW (Ex Works)
FCA (Free Carrier)
FAS (Free Alongside Ship)
FOB (Free On Board)
CFR (Cost and Freight)
CPT (Carriage Paid To)
CIF (Cost Insurance and Freight)
CIP (Carriage and Insurance Paid)
DAT (Delivered At Terminal), desde los Incoterms 2020 se le llama DPU (Delivered at place Unloaded)
DDP (Delivery Duty Paid)
– EXW (Ex Works).
EXW Significa: «En fábrica o lugar convenido«, debe ir seguido del lugar concreto de entrega.
Es el que más obliga al comprador, quien debe encargarse de cargar la mercancía y del transporte, despacho de aduanas y otros trámites. Suele ser quien corre con todos los gastos: Impuestos, Licencias, Aranceles.
También corre con todo el riesgo de rotura/daño/pérdida que sufra la mercancía a partir del aviso del vendedor.
El vendedor por su parte debe suministrar la mercancía embalada y etiquetada, en la fecha y lugar concretado, así como la factura o documento electrónico equivalente. Prestará ayuda al comprador y correrá con el riesgo hasta el momento de ponerla a disposición del vendedor.
Es el único Incoterm del Grupo E (Entrega directa a la salida)
– FCA (Free Carrier)
El vendedor se compromete a entregar la mercancía en algún lugar a convenir del país de origen como pueden ser locales de un transitario, estación ferroviaria.
Asimismo, el vendedor se hace cargo de los costes del transporte hasta ese punto, así como de la carga del vehículo y la aduana en el país de origen. En el momento se entrega la mercancía al transportista el riesgo es del comprador.
– FAS (Free Alongside Ship)
Puerto de Carga Convenido. El comprador entrega la carga en el muelle del puerto marítimo acordado. Es un Incoterm adecuado para carga a granel ya que la deja en el muelle al lado del barco. No podría ser posible en el caso de palets o contenedores. Desde ese momento corren todos los gastos y riesgo a cuenta del comprador. Desde la actualización de Incoterm 2000, el vendedor se hace cargo de los gastos de aduana en origen.
– FOB (Free on Board)
FOB es un Incoterm de los más utilizados. FOB se utiliza cuando la mercancía se transporta por vías marítimas o fluviales. Se debe indicar después de FOB el puerto de carga. La mercancía se entrega a bordo del buque en el puerto de origen. Ya estibado, a partir de ese momento se trasladan los riesgos de pérdida o daño al comprador.
FOB se utiliza cuando la carga no se ubica en contenedores sino que esta se almacena en otros elementos como palés, bidones, cajas, etc. Quien envía la mercancía debe pagar el traslado hasta el puerto y carga. A partir de allí, todos los costes pasan a ser del comprador: el Flete, la descarga en el puerto de destino, los trámites de importación, aduana.
Es en mi opinión el mejor para importar por vía marítima, como comento en más detalle en el último punto del artículo.
– CFR (Cost and Freight)
El Incoterm CFR, ( Coste y Flete, puerto de destino convenido) comparte similitudes con FOB, pero haciéndose cargo de los costes el vendedor hasta el puerto de destino.
Los riesgos de daños y pérdidas los asume el comprador una vez la mercancía haya sido cargada.
El término CFR se emplea seguido del puerto de destino.
– CPT (Carriage Paid To)
El Incoterm CPT, (Transporte pagado hasta) (A continuación el punto de entrega). Se utiliza tanto en transporte marino, fluvial, terrestre o aéreo.
Se puede utilizar tanto para contenedores enteros como grupaje. Es similar al CFR pero aplicable para transporte multimodal.
Los Costes los asume el vendedor hasta que la carga llega al punto de destino. Los riesgos los asume el comprador desde el momento en el que la mercancía se entrega al transitario en el país de origen.
El comprador debe asumir los costes de aduana.
– CIF (Cost, Insurance and Freight)
El Incoterm CIF (Coste, Seguro y Flete) se utiliza sólo cuando el transporte es por vía marítima o fluvial, para multimodal se usa el equivalente CIP
CIF Incluye el transporte, y el seguro coincidiendo con el valor de importación.
Realmente el vendedor lo que contrata es un seguro hasta el puerto de destino, pero el riesgo es del comprador desde el puerto de origen.
– CIP (Carriage and Insurance Paid)
El incoterm CIP (Transporte y seguro pagados hasta) A continuación hay que indicar el punto de entrega de la mercancía. El riesgo lo asume el comprador desde que la mercancía se entrega al transitario en el país de origen. El vendedor sólo tiene obligación de contratar un seguro de cobertura mínimo.
Similar a CIF pero para transporte multimodal.
– DAT (Delivered At Terminal) ahora desde los Incoterms 2020 es DPU (Delivered at Place Unloaded)
Se conocía como Incoterm DAT (Entrega en terminal) hasta la introducción de los INCOTERMS 2020, donde se cambia el nombre a DPU Delivered at Place Unloaded. Todo el riesgo hasta ese punto lo cubre el vendedor, quien además cubre cualquier gasto (como la descarga) hasta que el cargamento se haya recibido en la terminal acordada.
La terminal puede hacer referencia a cualquier tipo estructura: puerto, aeropuerto, terminal terrestre, zona franca. Una vez la carga llega alguno de ellas, los costes aduana y riesgos los cubre el comprador. En el incoterm 2020 se introduce el cambio de nombre a DPU, para hacerlo más genérico.
Las cláusulas o acuerdos adicionales deberán incluirse en el contrato.
El incoterm DAT ya era substituto de DEQ.
– DAP (Delivered At Place)
En el Incoterm DAP (Entregado en el sitio) se entrega la mercancía más allá de la aduana, haciéndose cargo el exportador de los los costes y riesgos hasta que la mercancía alcanza el punto de encuentro acordado.
El importador por su parte deberá hacerse cargo de los impuestos en importación en aduana, Despacho de aduanas, Transporte Local.
Sin importar el tipo de vía que se tome para el traslado, es un incoterm que abarca a cualquier transporte. Sustituye a los incoterms DES, DAF y DDU
– DDP (Delivered Duty Paid).
El Incoterm DDP es el que más asume el vendedor. Este debe hacerse cargo de todos los gastos hasta entregar el producto en el lugar convenido.
El comprador debe hacerse cargo desde ese momento, proporcionando un lugar y fecha para la entrega con antelación suficiente.
Todos los gastos y costes de aduana están cubiertos por el vendedor no obstante el comprador debe facilitar la ayuda para los trámites.
Consideraciones sobre los Incoterms
El transporte por carretera, marítimo o fluvial, las aduanas y fronteras y la distinta fiscalidad en cada país,ha hecho estándar el uso de estos términos, tan necesarios hoy en día para agilizar la información en toda la cadena logística.
Tanto profesionales del transporte, transitarios, como también profesionales de los seguros, aduanas y contabilidad, los utilizan con la finalidad de definir la propiedad y los riesgos de las empresas.
En resumen con los INCOTERMS se especifican:
- Responsabilidades legales en el contexto del comercio, incluida la carga y el transporte (según el tipo de transporte)
- El lugar de transferencia de riesgos. ¿Quién sufrirá la pérdida en caso de problema de transporte?
- Obligaciones de información y documentación.
INCOTERMS 2020
Esta es la última actualización de los Incoterms. La anterior fué en 2010.
Los cambios introducidos en esta nueva versión son:
- DAT desaparece y se cambia por DPU. Realmente es un cambio de nombre DAT > DPU.
Desaparece Delivered at Terminal y se substituye por Delivered at Place Unloaded, que es genérico y puede contener también una terminal pero las responsabilidades y las obligaciones son las mismas que en el incoterm DAT. - Los Incoterms CIF y CIP tienen nuevas condiciones para los seguros.
- Para el incoterm FCA, cuando hablamos de transporte marítimo, el comprador puede permitir a la naviera o al agente que emita la BL (Bill of Lading) con la anotación on Board.
- Hay que indicar que se aplican los Incoterms 2020, si no pueden aplicarse los 2010.
¿Cuál es el mejor Incoterm para importar?
Resumen: Para mi el Incoterm FOB es el que tiene un equilibrio mejor entre riesgo-control y resulta más interesante para importar por vía marítima.
Esta es una pregunta muy repetida, y yo tampoco lo tenía nada claro hasta empezar a tener ya varias importaciones realizadas, empezar a trabajar con agentes de aduanas y contar con toda su experiencia.
Os comento desde el punto de vista de las importaciones vía martítimo, ya sea LCL (Grupaje parcial de contenedor) o FCL (Contenedor completo)
Visto lo visto en el mundo de las importaciones, podríamos describir con multitud de casos las aventuras o desventuras en los inicios, cuando pensamos que lo más cómodo va a ser que nos lo traigan a casa, o casi casi que nos lo dejen en el puerto local puesto que así, como total lo tenemos al lado, no nos costará sacar la mercancía.
Nada más lejos de la realidad, existen comentarios en internet sobre los numerosos casos de auténticos robos en las tarifas de agentes de aduanas, designados por el vendedor una vez la mercancía se encuentra en el puerto de destino. Incluso queriendo cobrar una cantidad arbitraria por pasarle la BL (Bill of Lading) a otro agente de aduanas, ya que iba a su nombre.
Así es, en muchos casos en la importación marítima cuesta más el collar que el perro.
Cuando negociamos con un proveedor de otro país, nos interesa tener bien controlado lo que es la parte de producción y lo que es transporte. Si nos incluye transporte él nunca va a perder ni va a asumir gastos o fluctuaciones del mercado. Además es algo que no controlamos.
Siempre es recomendable poder controlar lo máximo posible el transporte y poder controlar el proceso desde que sale hasta que llega y las gestiones posteriores con el agente aduanero que nosotros elijamos.
No obstante, tampoco recomiendo el incoterm EXW por tener que hacerse cargo de demasiados costes de transporte local.
El balance se encuentra en el Incoterm FOB (Free on Board).
El proveedor local es responsable hasta que la mercancía esta cargada a bordo, a partir de ahí es gestión nuestra o de nuestro agente de aduanas de confianza.
Me costó un poco encontrar gente profesional pero una vez los tienes, vale mucho la pena tener empresas locales que pueden encargarse de todo el proceso.
Si lo que queremos es evitar cualquier incidente, también podemos contratar un seguro de carga adicional y estaremos más tranquilos y asumiremos menos riesgo al mismo tiempo que seguimos controlando el proceso.
Con este incoterm no tendremos sorpresas una vez llegue la mercancía a puerto.
El en caso de importaciones por courier vía aerea, no he tenido excesivos problemas ya que la misma empresa se encarga de la liquidación de impuestos y se gestiona todo de forma más o menos ágil, sin ningún sobrecoste imprevisto.
Hay distintas tarifas y FEDEX es una de las más económicas. DHL Express tiene un servicio de tiempo crítico excepcional pero los costes son superiores.
0 comentarios