Un videowall es una configuración especial de monitores, proyectores de video o pantallas profesionales sincronizadas entre sí para simular una más grande y transmitir contenido que capte la atención de las personas. La traducción literal de videowall del inglés es “muro de video”.
Se lleva a cabo utilizando la cantidad de monitores o pantallas necesarios a la configuración y el espacio donde se desea colocar. La clave es que por produccion e industria, resulta mucho más económico y viable poder conformar una pantalla gigante con la unión de muchas otras, que consiguiendo una sola que abarque todo lo que se plantee. Ya que sería muy costosa al ser pocas las unidades fabricadas.
Muchas veces las pantallas utilizadas para estos Videowalls están diseñadas para ello, debido a que poseen biseles pequeños. (El bisel es como se le conoce a los marcos del monito). De esta forma se nota lo mínimo posible el espacio entre una y otra.
Al ser equipos pensados con ese fin, cuentan con las conexiones físicas para vincularse entre equipos, y permiten la integración de los mandos para que con uno solo se puedan ejecutar las funciones deseadas.
En salas de control de cámaras de vigilancia para estadios, aeropuertos, centros de aprendizaje, bibliotecas, son algunos de los lugares donde solemos encontrar videowalls, pero cada vez más empresas están incorporándose a las salas de reuniones y centros de mando.
Controladores para Videowall
El procesador o controlador de un videowall puede dividirse en: los controladores basados en hardware y los de PC y tarjetas de video basados en un software controlador que divide el escritorio.
Los primeros, a pesar de la menor flexibilidad y coste mayor, tienen un rendimiento muy superior, al contar con procesadores que aceleran la capacidad de cálculo.
Al final este controlador tiene una entrada y la divide entre todas las salidas de las pantallas.
Muchos de estos videowalls tienen un controlador incorporado que permite, entre otras cosas, estirar la imagen para extenderse a todas las pantallas, a la matriz que corresponda, como las 2×2, 4×4 o 6×6.
Otra funcionalidad interesante es la de la salida en bucle, gracias a poder conectarlas entre si, encadenamos las pantallas y la señal viene de una sola señal. Su desventaja radica en que la resolución de todas las pantallas debe ceñirse a la de la señal de entrada, y además imposibilita visualizar varias entradas al mismo tiempo.
En el caso de los controladores de PC y tarjetas de video que se basan en un software, necesitaremos el PC y tarjetas con varias salidas de vídeo.
Aunque cuando empiezan a crecer el número de pantallas se requiere una gran inversión, tenemos una ventaja que es la flexibilidad.
Disponen de una función que permite corregir los bisele de los monitores.
Aquí dependemos en gran medida del software empleado y de la potencia de las tarjetas gráficas que montemos en el equipo.
Videowalls Simétricos y Asimétricos
Por diseño podemos encontrar diferentes tipos de Videowalls,
– Simétricos: son aquellos cuya forma y disposición obedece a un diseño estándar, con el uso de pantallas del mismo tamaño, ya sea vertical u horizontalmente.
Esto permite ver una información normal, formato 16:9 sin distorsiones o deformaciones; pueden ser películas, transmisiones de TV, videos descargados de internet. Es decir el formato rectangular de toda la vida.
– Asimétricos: en este formato se usan pantallas, monitores o proyectores de diversos tamaños, es disposiciones irregulares o ubicaciones especiales.
Aquí necesitaremos configurar correctamente mediante hardware y el software controlador, la ubicación de cada pantalla, situación, etc para que el resultado sea el deseado. Además, los formatos de los vídeos, gráficos, animaciones, deberán realizarse teniendo en cuenta la disposición final del videowall.
Por ejemplo un ejemplo es el Videowall 3×1 horizontal, donde si ampliamos un vídeo 16:9 tendremos dos franjas negras a los laterales, resultando solamente útil la pantalla central.
0 comentarios