Dropshipping
Contenidos
- 1 Definición de Dropshipping:
- 2 ¿Quien es el DropShipper?
- 3 Características del Dropshipping
- 4 Método de funcionamiento:
- 5 Ventajas del Dropshipping
- 6 Puntos débiles del Dropshipping
- 7 Aplicaciones (APPS) para DropShipping
- 8 Pasos para montar una tienda con Dropshipping .
- 9 Requisitos Legales
- 10 Facturas de gastos
Definición de Dropshipping:
La venta en línea de productos que no están ni físicamente ni en propiedad de la misma tienda, se define como Dropshipping.
Es un método de triangulación, se compra el producto a un tercero y esta último lo envía directo al cliente.
También se le conoce como droship, drop shipment y drop shipping.
El minorista es considerado una tienda, es quien realiza la venta y generalmente recibe el ingreso del cliente.
¿Quien es el DropShipper?
En este negocio participa un dropshipper, esa empresa que se especializa en dropshipping, es quien recibe los pedidos de parte de la tienda, prepara los pedidos y los envía al cliente final.
Características del Dropshipping
- Lo que marca la diferencia entre este y otros mecanismos de venta, es que el minorista no tiene por qué tener stock de la mercancía que venderá, sino que gestiona los artículos con terceros.
- Es una forma de venta escalable, más que en una método tradicional ya que permite testear diferentes productos y arrancar sin una compra inicial de stock.
- La tienda tiene que contar con una página web y prepararla mediante los plugins de sincronización CSV/XML entre Ecommerce o ERP para lograr la integración del catálogo de productos con el mayorista.
- Es tarea de la tienda, realizar las acciones y campañas para atraer clientes, ya sea SEO/SEM.
- Por su parte, la compañía especialista en Dropshipping proporciona generalmente además del catálogo, la logística. Aunque a veces se puede contratar directamente y usarlo sólamente como almacén distribuidor.
Método de funcionamiento:
Es necesario que exista una empresa especializada (habitualmente mayorista) que ofrece productos a una tienda online; esta última las promociona con campañas para venderlos.
El mayorista almacena, empaqueta y envía en nombre de la tienda virtual, usando en algunos casos hasta su propio packaging (aunque también puede ser en nombre propio). En caso de existir devoluciones, se ocupan de estas.
El papel de la tienda online está en la creación de campañas, marca, nuevos clientes, atención al cliente y facturación.
Una de las tareas de la tienda es verificar frecuentemente la disponibilidad de los artículos y el tiempo de tránsito en envío para evitar vender algo de lo que no hay stock.
Todo negocio de dropshipping inicia cuando el minorista entra en comunicación con el dropshipper para la negociación; este último le puede cobrar una cantidad mínima mensual por servicios, y le facilita un fichero XML o CVS para que se descargue el catálogo a la página y tenga acceso a la disponibilidad del stock.
Para que el surtido de mercancía sea amplio, hay centrales de compra que enlazan con más de un proveedor.
Ventajas del Dropshipping
Trabajar con este sistema tiene sus ventajas, en comparación con las tiendas tradicionales:
- Ahorro de costes fijos. Es menos complicado al no tener que negociar la compra de productos físicos; se ahorra un desvío de costes en empaquetado y envío; también el alquiler de un almacén y el personal de trabajo.
- Flexibilidad de ubicación. Puedes fácilmente manejar el negocio desde cualquier parte del mundo. Lo que necesitas es internet para comunicarte con los clientes y proveedores. Si montas una centralita virtual puedes estar incluso con teléfono local en cualquier parte.
- Ahorro en capital inicial. Realmente lo único que te ahorras es el inventario. El resto de inversiones como campañas hay que hacerlas.
- Se compra lo que se necesita. Con este modelo de triangulación no se adquiere el producto sin que se haya vendido y recibido el pago del comprador. Quizás de esta forma, es más fácil que puedas incluir un catálogo de mayor número de referencias.
Puntos débiles del Dropshipping
En esta técnica es importante que haya una gran precisión en los detalles que se entregan al mayorista, para que no haya errores. Habitualmente no suele ser así y existen problemas de coordinación, sincronización de stocks, y calidad de servicio en la logística, nada que ver con tener un operador logístico propio.
El márgen de producto suele ser menor que en la compra directa a fábrica o mayorista. Además los volúmenes de compra aquí tienen un papel fundamental en la negociación de los precios.
Poca variedad y originalidad de catálogo: El mismo dropshipper ofrece el producto a muchos ecommerces con las mismas condiciones, por lo que no suele ser extraño que encuentres los mismos productos por internet y veas que no es posible diferenciarte por producto, y a precio poco márgen podrás tener.
Las leyes españolas establecen un periodo de garantía de 2 años, por lo que igualmente estamos asumiendo como tienda un coste de gestión futuro.
En definitiva es un modelo atractivo de ventas, para comerciantes establecidos que quieran grandes escalabilidades y testeo de mercado así como principiantes.
Aplicaciones (APPS) para DropShipping
Veremos una serie de aplicaciones que nos pueden ayudar a realizar de forma más cómoda los pedidos, el control de precio, la búsqueda de productos interesantes para nuestro ecommerce, en definitiva, las áreas de operaciones de un negocio de DropShipping.
Oberloo
Oberloo es una aplicación hecha por Shopify, que encontraremos en su propio Marketplace.
Proveedores de Dropshipping
Elegir el proveedor (Dropshipper) resulta crucial en este negocio. Al final nos fiamos de él en las áreas de envíos y producto. Justo las más débiles en este negocio.
Dropshipping con Aliexpress
Aliexpress es el típico mercado donde podremos encontrar proveedores para realizar nuestro dropshipping. No están especializados como tal por lo que a fin de cuentas resultará ser un pedido como cualquier otro que realizáramos a nivel particular, con la diferencia que en los datos de envío pondremos la dirección de nuestro cliente. Ojo esto es en la teoría y a modo de ejemplo, ya que en la práctica vulnera entre otros la RGDP y leyes de protección de datos. al pasarle a proveedores chinos la dirección y el teléfono de nuestro cliente para que le hagan el envío.
El envío es una gran desventaja, si elegimos ePacket quizás tarde menos, pero en envíos normales no lo bajaremos de 7-14 días de forma habitual.
Deberemos informar al cliente, de otra forma habrá muchas quejas y solicitudes de devolución del dinero ya que nos hemos acostumbrado, la sociedad en general por culpa del efecto Amazon, a recibir los paquetes en máximo 24/48 por regla general.
Dropshipping con BigBuy
BigBuy es un proveedor de DropShipping líder en europa. Posee un catálogo muy amplio y la diferencia fundamental con otros proveedores es que tiene los almacenes en Europa, lo que reduce el tiempo de tránsito de las mercancías y mejora la calidad del servicio.
Pasos para montar una tienda con Dropshipping .
Elegir el Nicho de Mercado
El primer paso es el mismo para abrir cualquier tipo de tienda. Es necesario mirar qué tipo de negocio se desea realizar y el nicho de mercado.
Es necesario considerar las necesidades de los clientes, si hay otras tiendas que ya lo hacen, cuál es nivel de competencia, cómo están distribuidos los precios, cuál es el margen.
Es la tarea más importante.
Contactar con los proveedores
Establecer contacto con el proveedor que hará de Dropshipper puede ser necesario para evitar riesgos futuros y negociar los márgenes iniciales. Esto nos puede hacer decantarnos por un nicho u otro según la facilidad que nos dé el proveedor.
Crear la tienda Online
Será necesario elegir la plataforma de ecommerce a elegir. Hay muchas opciones, siendo Woocommerce, Shopify, Prestashop y Magento, las más utilizadas.
Factores como el número de productos y tipos de catálogos, las necesidades en el SEO, la importancia en el margen o los tiempos de implantación, son críticos para elegir una u otra.
Marketing y logística
Una vez la tengamos en marcha, deberemos hacer campañas para poder atraer visitantes a la web. En la parte de operaciones a pesar de que no tengamos almacén propio quizás sí que sean nuestra gestión la generación de solicitudes de envío y los pedidos contra proveedor. Es importante hacer algunos de prueba antes por ver si funciona todo bien y avisarle al proveedor sobre cómo gestionar las devoluciones.
Aquí es donde acaba cayendo una tienda de Dropshipping. Cuando no te puedes diferenciar en producto ni servicio y tu punto débil es tu proveedor.
Requisitos Legales
En el caso de España, el Dropshipping cuenta con algunos requisitos legale necesarios de cumplir para su funcionamiento.
Para empezar, es necesario darse de alta como autónomo o empresa.
Deberemos hacer las facturas para cada cliente y solicitar las facturas de compra de lo proveedores.
Además, la tienda debe ajustarse a la normativa de protección de datos. La forma en la que se le envían los datos del cliente al proveedor puede ser ilegal en muchos casos.
Facturas de gastos
Las facturas relacionadas con los pagos a proveedores tendrán que revisarse a fondo. Hay ciertos puntos a tener en cuenta: Si la factura está pagada en dólares, será necesario transformar tal moneda a Euros, utilizando la tasa de cambio del día en concreto.
En caso de que las facturas sean de proveedores que no estén en España, pero sí en Europa, será necesario que tanto el dueño del negocio como el proveedor estén inscritos en el Registro de Operadores Intracomunitarios.
Si el proveedor está fuera de Europa, será necesario el pago de IVA, pero si hace el envío directo al cliente, como en muchos casos hay tiendas que hacen, esto es un problema y no está bien hecho.
Es responsabilidad del propietario de la tienda que todo se realice de manera legal conforme a la legislación fiscal vigente.
0 comentarios